Trabajos de fin de carrera
El Trabajo final de Carrera consiste en un trabajo teórico o experimental de al menos 240 horas de duración, que no deberá extenderse por más de un año. Es una instancia curricular en la cual adquirirás mayores conocimientos y habilidades teóricas
y prácticas en la disciplina biológica vinculada al perfil elegido. Este trabajo será realizado bajo la dirección de un Tutor académico (TAC) u orientador y podrá revestir diversas modalidades.
Las actividades del Trabajo final de Carrera deben ser previamente delineadas a través de un proyecto escrito, que se presenta junto con el “Formulario para la presentación del trabajo final de carrera”. Ambos documentos deberán ser presentados a
la Comisión de Carrera a través de Bedelía, contando con la firma del Orientador (y coorientador si existiese). Para estar en condiciones de presentar el proyecto, debes tener aprobados (sea por exoneración o examen) al menos 3 cursos del Tramo
de Orientación.
Ofertas recientes:
- Evaluación de la comunicación entre plantas de trébol blanco y rizobios ineficientes por análisis proteómico. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales. Contacto: María A. Morel Revetria (mmorel@fcien.edu.uy). Publicado el 08/11/2022.
- Nuevas vías de
fotoprotección en plantas sometidas a sequía. Facultad de Agronomía. Contacto: Santiago Signorelli (ssignorelli@fagro.edu.uy). Publicado el 03/11/2022.
- Desarrollo de un método
para estimar clorofilas mediante imágenes tomadas con celular. Facultad de Agronomía. Contacto: Santiago Signorelli (ssignorelli@fagro.edu.uy). Publicado el 03/11/2022.
- Estructura
poblacional y ciclo de vida de Aegla uruguayana (Decapoda, Aeglidae). Sección Entomología. Contacto: Ana Verdi (averdi@fcien.edu.uy). Publicado el 01/11/2022.
- Estudio de los mecanismos celulares y moleculares de plasticidad del Sistema Nervioso. Laboratorio de Neurociencias, Unidad de Neuroplasticidad. Contacto: Francesco M. Rossi (fmrossi@fcien.edu.uy). Publicado el 28/10/2022.
- Se utilizarán herramientas de bioquímica y biología molecular, anátomo-funcionales y conductuales para caracterizar los procesos de plasticidad del sistema nervioso usando la corteza visual como modelo experimental.
- El objetivo principal es identificar estrategias experimentales que aumenten los niveles de plasticidad y faciliten la recuperación de defectos surgidos durante el desarrollo o causado por patologías.
- Busqueda de inhibidores
enzimáticos con posible aplicación como antiparasitarios. Laboratorio de Moléculas Bioactivas, Departamento de Ciencias Biológicas, Centro Universitario
Regional Litoral Norte. Contacto: Guzmán Álvarez (guzmanalvarezlqo@gmail.com). Publicado el 26/10/2022.
- El trabajo se realizará en la sede Paysandú (CENUR Litoral Norte), con opción de apoyo económico de alojamiento.
- Busqueda de acaricidas contra
la garrapata común del ganado. Laboratorio de Moléculas Bioactivas, Departamento de Ciencias Biológicas, Centro Universitario Regional Litoral Norte. Contacto: Guzmán Álvarez (guzmanalvarezlqo@gmail.com). Publicado el 26/10/2022.
- El trabajo se realizará en la sede Paysandú (CENUR Litoral Norte), con opción de apoyo económico de alojamiento.
- Estudios metabolómicos por
RMN de la garrapata común del ganado. Laboratorio de Moléculas Bioactivas, Departamento de Ciencias Biológicas, Centro Universitario Regional Litoral Norte. Contacto: Guzmán Álvarez (guzmanalvarezlqo@gmail.com). Publicado el 26/10/2022.
- El trabajo se realizará en la sede Paysandú (CENUR Litoral Norte), con opción de apoyo económico de alojamiento.
- Busqueda de disruptores de
la polimerización de la proteína de la cápside del VIH. Laboratorio de Moléculas Bioactivas, Departamento de Ciencias Biológicas, Centro Universitario Regional Litoral Norte. Contacto: Guzmán Álvarez (guzmanalvarezlqo@gmail.com). Publicado el 26/10/2022.
- El trabajo se realizará en la sede Paysandú (CENUR Litoral Norte), con opción de apoyo económico de alojamiento.
- Hongos y micotoxinas
contaminantes de alimentos. Instituto de Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería. Contacto: Dinorah Pan (dpan@fing.edu.uy). Publicado el 26/10/2022.
- Fitoplancton
del Río de la Plata, señales pigmentarias y respuestas a cambios lumínicos. Sección Limnología. Contacto: Sylvia Bonilla (sbon@fcien.edu.uy). Publicado
el 24/10/2022.
- Fecha de inicio: noviembre de 2022.
- Incluye una o dos salidas de campo en el Río de la Plata (se
realizarán transectos en embarcación). Luego se procesarán las muestras en el
laboratorio y se realizarán experimentos de corto plazo.
- Bivalvos del
Devónico de Uruguay. Departamento
de Paleontología. Contacto: Sergio Martínez (smart@fcien.edu.uy). Publicado el
24/10/2022.
- Tafonomía
Actualista. Bivalvos estuarinos. Departamento
de Paleontología. Contacto: Sergio Martínez (smart@fcien.edu.uy). Publicado el
24/10/2022.
- Estudios de
crecimiento anual de árboles y su relación con la variabilidad climática en
Uruguay. CENUR Litoral Norte, Sede Paysandú.
Contacto: Christine Lucas (clucas@cup.edu.uy).
Publicado el 24.10.2022.
- Requiere algunos viajes a Paysandú.
- Estudios de
crecimiento de plántulas de especies leñosas nativas del Río Uruguay. CENUR Litoral Norte, Sede Paysandú. Contacto: Christine Lucas (clucas@cup.edu.uy). Publicado
el 24.10.2022.
- Requiere algunos viajes a Paysandú.
- Ecología y
taxonomía de organismos bentónicos marinos de Bahía Collins, Antártida. Oceanografía & Ecología Marina, Instituto de Ecología y
Ciencias Ambientales. Contacto: Pablo Muniz (pmmaciel@fcien.edu.uy),
Natalia Venturini (rulo@fcien.edu.uy)
y Noelia Kandratavicius (nkandra@fcien.edu.uy).
Publicado el 24.10.2022.
- Oceanografía
de fiordos antárticos: aproximación ecológica y biogeoquímica. Oceanografía & Ecología Marina, Instituto de Ecología y
Ciencias Ambientales. Contacto: Pablo Muniz (pmmaciel@fcien.edu.uy),
Natalia Venturini (rulo@fcien.edu.uy)
y Noelia Kandratavicius (nkandra@fcien.edu.uy).
Publicado el 24.10.2022.
- Variabilidad
genética en virus y bacterias que afectan la sanidad animal: obtención y
análisis de genomas utilizando técnicas de secuenciación masiva. Sección Genética Evolutiva. Contacto: Ruben Pérez (rperez@fcien.edu.uy). Publicado el
24.10.2022.
- Bases moleculares de la diferenciación del sexo en peces, en particular del
esturión siberiano. Laboratorio de Fisiología de la Reproducción y Ecología de Peces (FREP). Contacto: Denise Vizziano (vizziano@gmail.com). Publicado el 20/10/2022.
Last modified: Tuesday, 8 November 2022, 1:09 PM