El curso busca aportar las herramientas conceptuales y metodológicas para
comprender y promover el desarrollo de proyectos biotecnológicos en el campo de
la Biología Vegetal. A través de los
conocimientos teóricos y prácticos impartidos en el curso, se busca que los
estudiantes conozcan los alcances de la biotecnología vegetal y su aplicación
en sistemas productivos.
Programa de clases
teóricas
1. Introducción a la
Biotecnología vegetal. 2. Introducción a la
biología de las plantas. 3. Herramientas
moleculares para el estudio de procesos biológicos en plantas. 4. Transformación de
plantas: métodos físicos y biológicos. 5. Conceptos y
herramientas para el mapeo genético en plantas. 6. Mejoramiento genético
de plantas: Aplicación de la tecnología de marcadores moleculares para asistir
la selección de caracteres de interés. 7. Aproximaciones de
genética reversa para identificar genes en plantas. 8. Silenciamiento génico
en plantas: conceptos y aplicaciones. 9. Edición genómica de
plantas. 10. Expresión de proteínas
recombinantes en plantas. 11. Ingeniería genética y
biología sintética para el diseño de nuevos productos biotecnológicos de origen
vegetal. 12. Modificando el
transporte de proteínas en la vía de secreción para optimizar productividad en
plantas como biorreactores. 13. Interacciones entre
plantas y microorganismos. 14. Producción de plantas
resistentes a patógenos. 15. Respuestas adaptativas
al estrés abiótico en plantas. 16. Biología de sistemas
para el mejoramiento de la tolerancia al estrés abiótico. 17. Caracteres de interés
para la manipulación genética de vegetales. 18. Bioseguridad: marco
regulatorio para los transgénicos en Uruguay. 19. Concepción y diseño de
proyectos biotecnológicos. Programa de actividades teórico-prácticas Módulo 1. Transformación
de plantas mediada por Agrobacterium tumefaciens o por bombardeo de partículas
(biolística). Módulo 2. Bioinformática:
bases de datos para análisis de genomas vegetales y genómica comparada. Módulo 3. Expresión de
proteínas recombinantes en Nicotiana benthamiana. Módulo 4. Análisis de la
expresión de genes vegetales mediante RT-qPCR. Taller 1. Estrategias
para el diseño de construcciones génicas para estudios de genómica funcional. Taller 2: Estrategias
de edición génica (CRISPR) en plantas.
Docentes:
Dra. Alexandra Castro, Dr. Marcel Bentancor, Dra. Cecilia Ruibal, Dra. Sabina Vidal. (Laboratorio de Biología Molecular Vegetal, Facultad de Ciencias, UdelaR).
Colaboradores:
Dr. Juan Pablo Gallino, MSc. Luciana Fleitas, María Pía Coronel (Laboratorio de Biología Molecular Vegetal, Facultad de Ciencias, UdelaR).
Profesores Invitados:
Dr. Diego Orzáez (Instituto de biologia molecular y celular de plantas, Universitat Politécnica de Valencia, CSIC, España).
Dr. Eduardo Blumwald (Department of Plant Sciences, University of California, Davis, USA).
Dr. Jürgen Denecke (Plant Cell Biology & Biotechnology Research lab, Faculty of Biological Sciences, University of Leeds, Inglaterra).
Dr. Omar Borsani (Laboratorio de Bioquímica, Facultad de Agronomía, UdelaR).
Dra. Victoria Bonnecarrere, MSc. Ana Arruabarrena (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias-INIA).
Dra. Alejandra Ferenczi (Coordinadora de Evaluación del Riesgo en Bioseguridad, MGAP).
Horarios:
Teóricos: Lunes, Miércoles y Viernes de 15:00-17:00 (32 h)
Teórico-prácticos: Lunes, Miércoles y Viernes de 17:00-18:30 (35 h)
Tareas domiciliarias: 16 h
- Profesor: Bentancor Marcel
- Profesor: Castro Alexandra
- Profesor: FLEITAS LUCIANA
- Profesor: RUIBAL MARIA
- Profesor: VIDAL SABINA