OPORTUNIDADES DE FORMACIÓN en el marco del proyecto: ANII FMV_1_2023_1_176500) “Pigmentos para el monitoreo de cianobacterias tóxicas en ecosistemas acuáticos”, bajo la supervisión de la Dra. Sylvia Bonilla.
OPORTUNIDAD PARA TESIS DE POSGRADO (Maestría o equivalente)
1) La temática que propone investigar este proyecto se enmarca en las innovaciones que el país está realizando en materia de monitoreo ambiental con métodos basados en pigmentos. Actualmente hay un enorme desarrollo en esta línea de trabajo basada en la fluorescencia de pigmentos algales y de cianobacterias, que integra la óptica, la biología y la química. El desarrollo del mismo apunta a mejorar la gestión de los recursos acuáticos.
2) Se valorará formación en ecología acuática, limnología o ciencias ambientales. Se valorará la experiencia previa en trabajos de campo y de laboratorio en limnología y monitoreo ambiental (no excluyente), experiencia en análisis de datos y buen dominio del idioma inglés.
3) Laboratorio de ejecución: Sección Limnología, IECA, Facultad de Ciencias, Montevideo.
4) La persona seleccionada desarrollará actividades que incluyen trabajos de campo (salidas de campo a Río Negro para toma de muestras) y de laboratorio (procesamiento de muestras, análisis químicos y de pigmentos).
5) Inicio: marzo 2025
OPORTUNIDAD PARA REALIZAR TESIS DE GRADO
1) Se llama a estudiantes interesados en realizar la pasantía final y tesina de grado (Licenciaturas en Ciencias Biológicas, Bioquímica, Ciencias Ambientales o equivalente) en la Sección Limnología, Facultad de Ciencias (UdelaR), donde se trabajará con cianobacterias tóxicas de ambientes acuáticos eutróficos.
2) El llamado se enmarca en las actividades en desarrollo del proyecto “Pigmentos para el monitoreo de cianobacterias tóxicas en ecosistemas acuáticos: valores de referencia de ficocianina” (ANII FMV_1_2023_1_176500) y la línea de trabajo del grupo Ecología y Fisiología de Fitoplancton.
3) Se utilizarán muestras naturales de floraciones de cianobacterias tóxicas. El estudio implica trabajo de campo, de laboratorio y análisis de datos. Los estudiantes investigarán la biología y ecofisiología de estos organismos con
énfasis en la estructura pigmentaria. Se realizarán experimentos en el laboratorio sometiendo a las muestras a un gradiente lumínico para investigar las aclimataciones pigmentarias, la caracterización óptica y los cambios en los
cocientes celulares de ficocianina. Incluye una salida de campo con pernocte al embalse Palmar (Río Negro).
4) Inicio: marzo 2025
Posibilidades de remuneración. Interesados en ambos llamados: enviar CV y nota de motivación a Sylvia Bonilla (sbon@fcien.edu.uy)