Diagrama de temas

  • Ecología del Paisaje 2025 - AB666

    • Ecología del Paisaje (primer semestre) 

      Maestría (obligatorio) y Especialista (optativo) del Posgrado en Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias
      PEDECIBA Geociencias (optativo)
      Posgrados de Facultad de Agronomía (optativo)
      Extracurricular (estudiantes de otros programas de posgrado).

      Inicio 24 de marzo    Finalización 2 de julio
      Curso virtual sincrónico, Lunes y miércoles de 10:00 a 12:00 horas
      Salida de campo: FECHA A COORDINAR
      Docentes responsables:    Dres. Daniel Panario y Ofelia Gutiérrez
      Docente colaborador: MSc. Patricia Gallardo

    • https://salavirtual-udelar.zoom.us/j/8444593718?pwd=OWl4VHTYm5aj7CW1Zl74YmN6AlaH8s.1&omn=83114393040 
      ID de reunión:    844 459 3718
      Código de acceso:   2025ecopa!

      El curso será dictado por ZOOM, y solicitamos que tengan cámara y micrófono, o en caso contrario que también se conecten usando el celular, para poder interactuar.  Se ruega puntualidad.  Se requiere el 80% de asistencia.

      Mantengan actualizado Zoom para minimizar problemas de conexión.
      Cualquier duda, comuníquense al mail unciep@fcien.edu.uy, que será el mail que usaremos para el curso. 

    • Enviamos por este medio (profesores y estudiantes) información, links, novedades, etc. vinculados al curso.

  • I. INTRODUCCIÓN Y PRINCIPALES CONCEPTOS

    a) Introducción a la Ecología del Paisaje

    Definición y alcances. La Ecología del paisaje en las escuelas americana, española y francesa. Aproximación teórica de las distintas escuelas al concepto de estructura, funcionamiento y comportamiento del paisaje.

    b) El sistema sociedad-naturaleza y sus interacciones

    El paisaje como sistema de interacciones entre el relieve, el clima, el suelo, la vegetación y las acciones humanas. El paisaje sensible. Geosistema, sistema geográfico, ambiente y paisaje. Fenosistema y criptosistema.

    c) Cambio Global

    Antropoceno. Cambio global y sus repercusiones, pasado, presente y futuro. Impulsores de cambio.

    d) Elementos del Paisaje

    Distribución espacial y evolución temporal de la biota en el paisaje. El paisaje como mosaico. El concepto de parche y sus implicancias. Relaciones matriz–grano. Bordes (permeables, impermeables, difusos, netos, concepto de fractal). Corredores. Relaciones parches-corredores. Relación tamaño de los parches y su relación con la dinámica de poblaciones. Modelos cuantitativos de análisis de la estructura espacial.

  • II. CICLO HIDROLÓGICO

    Definición de ciclo hidrológico.  Interacciones del ciclo hidrológico en los diferentes compartimentos del paisaje. Cambio de uso del suelo y respuestas del ciclo del agua.

    (este punto tiene interrelaciones y se profundiza en: Dinámica fluvial y Dinámica de vertientes y Dinámica costera

    En esta sección se  analiza el ciclo del agua o ciclo hidrológico: que es el proceso de circulación del agua entre los distintos compartimentos que forman la hidrósfera. Constituye uno de los circuitos biogeoquímicos más importantes del planeta Tierra, en el cual el agua sufre una serie de desplazamientos y transformaciones físicas, por las cuales va atravesando los tres estados de la materialíquidosólido y gaseoso.

  • III. LA COMPONENTE BIO-FÍSICO-QUÍMICA EN LA DINÁMICA DEL PAISAJE

    Se abordan aquí los procesos de retroalimentación entre el cambio de uso del suelo y el cambio climático, y las repercusiones en el ciclo hidrológico, el modelado del relieve y los ciclos biogeoquímicos.

    a) Modelado del Paisaje. Dinámica fluvial

    Transporte, erosión y sedimentación. Procesos fluviales. El trabajo de los ríos. Los lechos fluviales. Las terrazas fluviales. Geometría hidráulica. Los canales fluviales.
    Caracterización de ríos y riberas. “Espacio de libertad”. Ajustes y respuestas  frente a perturbaciones y conceptos de restauración de ríos y riberas.
    La dinámica fluvial es el proceso por el que la acción de los ríos (erosión y sedimentación, principalmente) modifica el relieve terrestre, generando a su vez el propio modelado de los ríos (a través de sus estructuras: valles, canales, terrazas, etc.).
    La comprensión de su estructura y funcionamiento es fundamental para entender y analizar el paisaje. A su vez, pueden ser considerados en su accionar como una "cinta transportadora" que conducen fuera de la cuenca, a la gran mayoría de los materiales aportados desde las vertientes (sean tanto liquido como sedimentos, incluida la contaminación), lo que es un punto fundamental para el estudio de las aguas continentales.

    Artículos sugeridos sobre  cambios de uso del suelo y sus repercusiones:
    Moi, D. A., Barrios, M., Tesitore, G., Burwood, M., Romero, G. Q., Mormul, R. P., ... & Teixeira de Mello, F. (2023). Human land‐uses homogenize stream assemblages and reduce animal biomass production. Journal of Animal Ecology.  https://doi.org/10.1111/1365-2656.13924
    Foucher, A., Tassano, M., Chaboche, P. A., Chalar, G., Cabrera, M., Gonzalez, J., ... & Evrard, O. (2023). Inexorable land degradation due to agriculture expansion in South American Pampa. Nature Sustainability, http://doi.org/10.1038/s41893-023-01074-z
    del Puerto, L., Bracco, R., Inda, H., Gutiérrez, O., Panario, D., & García-Rodríguez, F. (2013). Assessing links between late Holocene climate change and paleolimnological development of Peña Lagoon using opal phytoliths, physical, and geochemical proxies. Quaternary International287, 89-100. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2011.11.026

  • ACTIVIDADES DE SEMINARIO

    Destacado
    • CONSIGNA DE LA ACTIVIDAD: Analizar cómo esta evidencia científica debería cambiar la forma de analizar y actuar sobre la  región. 

      Organizados en 5 grupos en Zoom (salas) van a analizar el video.
      A la luz de la "visión y misión" de cada grupo, se debe realizar un análisis de posicionamiento y metas. 

      1) Comunidad científica y ONGs ambientalistas
      2) Gobierno de Brasil - Ministério da Agricultura e Pecuária
      3) Gobierno de Brasil -  Ministério do Meio Ambiente e Mudança do Clima
      4) Los lobbies (grupos de presión) de asociaciones de ganaderos y agricultura industrial (soja y palma principalmente) 
      5) Gobierno de Uruguay - Ministerio de Relaciones Internacionales y Ministerio de Ambiente

      Cada grupo tiene una primera etapa de 15 minutos (lunes 7 abril) para analizar y traer un planteo para discutir en plenaria.
      El próximo miércoles 9 abril se realizará una segunda etapa de discusión.

      Grupo 1) Comunidad científica y ONGs ambientalistas
      Inés Álvarez PECA i.alvareznoda@gmail.com 094097699
      Ema Buzeta PECA emabuzeta@gmail.com 099631882
      Diego Castelli MCAgr  diegocastelli.22@gmail.com 099809063
      Ailen Cordera MACA ailencordera@gmail.com 099735919
      Karina Eirin PECA crisnaka35@gmail.com 099939575

      Grupo 2) Gobierno de Brasil - Ministério da Agricultura e Pecuária
      María Fernanda De León MACA fernandadeleon.lga@gmail.com 098169161
      Andrea Dominguez Extrac FCIEN andreagdominguez@gmail.com 094915888
      Marcia Galiger MACA m.galiger.r@gmail.com 098029352
      Dahiana Hernández PECA dahih21@hotmail.com  099363351
      Agustín Kacevas MACA agustinkacevas@gmail.com  098624065

      Grupo 3) Gobierno de Brasil -  Ministério do Meio Ambiente e Mudança do Clima
      Amalia Alcolea MACA amalia.alcolea.portal@gmail.com 093305157
      Sofia Arambillete MCAgr   arambilletesofia4@gmail.com 099970146
      Irene Balado MACA irenebalado@gmail.com 098567382
      Santiago Irurueta MCAgr  sirurueta@fagro.edu.uy 092831422
      Mibeldy Marcelo MACA MB6.marcelo@gmail.com (+51)986062704
      Esteban Russi PEDECIBA  Biología russiesteban@gmail.com 099901887

      Grupo 4) Los lobbies (grupos de presión) de asociaciones de ganaderos y agricultura industrial (soja y palma principalmente) 
      Ana Belén PECA  aaguilar@fcien.edu.uy 098475803
      Valeria CamareroOrd Terr y Des Urb, FADU   valeriaska@gmail.com 099744306
      Lucía Ifrán MACA  lucia.ifran@gmail.com 098289974
      Lucila Lebboroni MACA  llebboroni@fcien.edu.uy (+34)613444485
      Guillermo Pereyra MACA  guillermopereyrazf@gmail.com 099103027
      Catalina Rocha PECA catalina.rocha@gmail.com 098088726 

      Grupo 5) Gobierno de Uruguay - Ministerio de Relaciones Internacionales y Ministerio de Ambiente
      Andrea Bittencourt PECA guyunusa19@gmail.com 098123762
      Victoria Echenique MCAgr victoriaechenique418@gmail.com  092295107
      María Jesús García MCAgr  mariajesusgpb@gmail.com 099566097
      Bruno Rebufello MACA brebuf@gmail.com 098882663
      Lucia Urtado MACA lu.urta@gmail.com 099737044

      Grupo 6 provisorio para seminario 1 -  luego serán incluidas a alguno de los grupos
      trabajaran sobre el Grupo 5) Gobierno de Uruguay - Ministerio de Relaciones Internacionales y Ministerio de Ambiente (analizando las consecuencias y medidas a incluir en el futuro para mitigar la tendencia de continuar desforestando la Amazonia)
      Gabriela Di Carlo MCAgr  gabydc@cumbrespaisajismo.com.uy 099724186
      Santos sofia MCAgr  sofia.santos@pedeciba.edu.uy 098387779

      Las principales ideas las subirán en un documento corto, elaborado como grupo al EVA. (Fecha limite domingo 20/04/2023 (CORREGIDO) hora 23:59).
      NOTA: Uno solo por grupo debe subir el documento para completar la tarea.

      _____________________________________________________________

      Completar la información de ustedes aquí, aquellos que no tengan un correo actualizado o falte el celular de contacto
      https://docs.google.com/spreadsheets/d/1S7-C1YXw6YgAzdYK8jvT4_jzv9o2X_kU/edit?gid=588475500#gid=588475500
    • Apertura: miércoles, 9 de abril de 2025, 12:00
      Cierre: domingo, 20 de abril de 2025, 23:59

      Atención: Uno por grupo carga un breve informe. 
      Extensión 1 a 2 páginas (más referencias). Conciso y esquemático.
      En referencias todas las fuentes citadas y una lista de consultadas que consideren pertinentes. Las fuentes pueden variar dependiendo del grupo que conforman (desde artículos científicos, a páginas web, o noticias de prensa, etc.).



    • ANTECEDENTES: El  Video Río Nuevo| Documental científico fue realizado en el marco de las actividades de investigación de un grupo de científicos de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) y el CONICET (Argentina) para poner en evidencia algunas transformaciones en el paisaje ocurridas en La Pampa como consecuencia del Cambio Global sobre el ciclo hidrológico.  En ella se evidencian las transformaciones y procesos desde distintos enfoques epistémicos e intereses económicos y sociales.

      ACTIVIDAD: Visionaremos el video, para posteriormente analizarlo y comentarlo. Luego de la semana de turismo, continuaremos con esta actividad.

    • JOBBÁGY, Esteban G., et al. Plants versus streams: Their groundwater‐mediated competition at “El Morro,” a developing catchment in the dry plains of Argentina. Hydrological Processes, 2021, vol. 35, no 5, p. e14188.

    • En esta clase (que veremos en conjunto) el Dr Jobbágy (UNSL) complementa la información del video Video Río Nuevo| Documental científico  y comenta la evolución a posteriori del fenómeno.

      Otro material complementario:

      - Entrevista al Dr. Esteban Jobbágy, uno de los autores comentando el tema (muy interesante):     

      ;

      - Charla Dr. Jorge Chiesa  (breve introducción y luego la charla sobre el tema).  Facebook del Colegio de Geólogos de Córdoba:    https://www.facebook.com/ColegioGeologosCordoba/videos/179698654242999

    • Analizar desde las diferentes miradas de cada actor al Río Nuevo y su evolución.

      Tomando en cuenta el enfoque/formación que tiene cada actor , a partir de la información que surge de:  a) video, b) el artículo científico, y c) los comentarios de Jobbágy en clase. 

      Identificar desde cada 
      “perspectiva”:

      a) las causas que provocaron el proceso,
      b) las medidas de restauración del paisaje y/o mitigación de impactos (tomando en cuenta el enfoque que tiene cada uno de ellos a través de sus expresiones). 

      Actores involucrados:

         ◊ Investigadores del UNSL y CONICET, Argentina.
         ◊ Técnicos del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria).
         ◊ Productores afectados.
         ◊ Gobierno de la Provincia (aunque no tiene voz en el video, debe contarse como quien toma decisiones sobre el territorio)


      Breve informe (1 a 2 carillas máximo) (Uno por grupo sube el informe).

      Lo van a trabajar en 5 grupos.

      Grupo 1) 
      Inés Alvarez PECA i.alvareznoda@gmail.com 094097699
      Ema Buzeta PECA emabuzeta@gmail.com 099631882
      Diego Castelli MCAgr  diegocastelli.22@gmail.com 099809063
      Ailen Cordera MACA ailencordera@gmail.com 099735919
      Karina Eirin PECA crisnaka35@gmail.com 099939575
      Santos Sofia MCAgr  sofia.santos@pedeciba.edu.uy 098387779
      Grupo 2) 
       Fernanda De León MACA fernandadeleon.lga@gmail.com 098169161
      Gabriela Di Carlo MCAgr  gabydc@cumbrespaisajismo.com.uy 099724186
      Andrea Dominguez EXTRACUR. FCIEN andreagdominguez@gmail.com 094915888
      Marcia Galiger MACA m.galiger.r@gmail.com 098029352
      Dahiana Hernández PECA dahih21@hotmail.com 099363351
      Agustín Kacevas MACA agustinkacevas@gmail.com 098624065
      Grupo 3) 
      Amalia Alcolea MACA amalia.alcolea.portal@gmail.com 093305157
      Sofia Arambillete MCAgr  arambilletesofia4@gmail.com 099970146
      Irene Balado MACA irenebalado@gmail.com 098567382
      Santiago Irurueta MCAgr sirurueta@fagro.edu.uy 092831422
      Mibeldy Marcelo MACA MB6.marcelo@gmail.com (+51)986062704
      Esteban Russi MBiol PEDECIBA russiesteban@gmail.com 099901887
      Grupo 4) 
      Ana Belén PECA aaguilar@fcien.edu.uy 098475803
      Valeria Camarero MOrdTyDUrb, FADU valeriaska@gmail.com 099744306
      Lucía Ifrán MACA lucia.ifran@gmail.com 098289974
      Lucila Lebboroni MACA llebboroni@fcien.edu.uy (+34)613444485
      Guillermo Pereyra MACA guillermopereyrazf@gmail.com 099103027
      Catalina Rocha PECA catalina.rocha@gmail.com 098088726
      Grupo 5) 
      Andrea Bittencourt PECA guyunusa19@gmail.com 098123762
      Victoria Echenique MCAgr  victoriaechenique418@gmail.com  092295107
      M. Jesús García MCAgr  mariajesusgpb@gmail.com 099566097
      Bruno Rebufello MACA brebuf@gmail.com 098882663
      Lucia Urtado MACA lu.urta@gmail.com 099737044


      Las principales ideas las subirán en un documento corto, elaborado como grupo al EVA. (Fecha límite: domingo 27/04/2023, hora 23:59).
      NOTA: Uno solo por grupo debe subir el documento para completar la tarea.

      _____________________________________________________________


    • Apertura: lunes, 21 de abril de 2025, 12:00
      Cierre: miércoles, 7 de mayo de 2025, 23:59

      Atención: Uno por grupo carga el breve informe. 
      Extensión 1 a 2 páginas (más referencias). Conciso y esquemático.



    • VIDEO COMPLEMENTARIO SUGERIDO
      Permite tener hacerse una idea global de la gravedad de la problemática y el alcance de la misma.
      El agua es un recurso escaso, pero su demanda en todo el mundo sigue creciendo. La humanidad se enfrenta a serios conflictos por nuestro recurso más importante. ¿Qué impacto tiene nuestro estilo de vida en los ciclos del agua de nuestro planeta?
      Documental de la cadena internacional alemana Deutsche Welle, publicado el 22 marzo 2025.

  • PAGINA EN CONSTRUCCIÓN. Durante el curso se irán habilitando otras secciones

  • LINKS A CLASES GRABADAS ZOOM

      Si quieren conservar alguna de las clases, recomendamos descargarla, porque el espacio de almacenamiento de Zoom es limitado, y automáticamente las primeras se van borrando con el pasar del tiempo.
    Las clases no están editadas, son solamente para acceso de los estudiantes del propio curso.

    24 marzo , Tema presentación del curso e Introducción (1er parte):       https://salavirtual-udelar.zoom.us/rec/share/2GVOZL9O3e2MRXE3VcTrOX-O5TnIFygaHMcD3_e5-4_MOwbZYZss1gDB7Oz7OTwO.Bosbff1g1rKtnsb2         Código de acceso: JhCw3%be

    26 marzo, Tema Introducción  (continuación):       https://salavirtual-udelar.zoom.us/rec/share/ZoF6bjZ56kLFqKmvHpdkk0pe0Uv708ZuW1Xeaf-ty8KP0JP9oXURxL6zekUHizR5.eXmW0PlesuVtnsI_ ;           Código de acceso:  S++RYF7.

    31 marzo, Tema Introducción  (continuación):      https://salavirtual-udelar.zoom.us/rec/share/nsP8-5j0BgMeGLC0Rx5s3U1m46XeEP5qw4BnXJnYqcTdNFtf3K8Vc9FVX8XK8aSx.kYcGE5fYMDqzO0b9
    Código de acceso:   SWfaSe&1

    02 abril, Tema Introducción  (finaliza), comienza Tema Ciclo Hidrológico:        https://salavirtual-udelar.zoom.us/rec/share/UuoLKpHRhyMtzOA9zcNu3wIMY3MLq_cl7wCEMuczLUcMadx3kobH4r6xxgQ99Mh8.wTrDGlYVvgq_QVXq
            Código de acceso:    End30M&.   

     07 abril, Tema Actividad Práctica 1 Ciclo Hidrológico video Ríos Voladores:      
    09 abril, Tema Actividad Practica 1 Ciclo Hidrológico video Ríos Voladores y 2 Río Nuevo:       https://salavirtual-udelar.zoom.us/rec/share/67sATkkrCQWxPqZPx8lxc3tn7JCOEUXtrFVneJL0H_vH0B0dEoz3zViQP5Y-jove.Gi-HuKn0Okbb0BHY
    Código de acceso:    I!1L&zrk

    Semana de Turismo - no hay clase

    21 abril, Tema Ciclo Hidrológico clase grabada de Dr. Esteban Jobbágy (Río Nuevo) y comentarios en clase:                   
    https://salavirtual-udelar.zoom.us/rec/share/zxszQTr-gm2iBRRJ-pOmVmdxuspuiSOg27v9KWldPmn7TeJBuKTcnfflb2k18wi5._MgaUDwpv4hhXWUH   Código de acceso:    yvV=81d^
     

    23 abril, Tema Modelado del Paisaje. Dinámica fluvial:    https://salavirtual-udelar.zoom.us/rec/share/9PoXwlzRSC8L1iSHK1WAA8_fuyqqbRU45l00Eyw4TOKYaEWP-H5H1lrAGkWD8R7p.1ZcAoWnmDsk1YfWI ;    Código de acceso:     W606lYp&          

    28 abril, Tema Modelado del Paisaje. Dinámica fluvial (continuación) y Gallardo presenta modelos de análisis del ciclo hidrológico:         https://salavirtual-udelar.zoom.us/rec/share/lTuILz5GskefsHuExjsLI0zoa2-QD-uTRoiyBV9NILD0njo6aIqH5ZzPy4Xz9Od3.B0fnzz_Zdvy_BbL4     Código de acceso:      fhK=c99U

    30 abril, TemModelado del Paisaje. Dinámica fluvial (continuación):
      https://salavirtual-udelar.zoom.us/rec/share/LsPdwJ7YUrJeYs87AuKzwCSJLdfimEInH6l26iEWfuETIIg7Uc2gfhZNnC_GXv4X.LmT8G1VupFv_0ink
    Código de acceso:     &CYs8!Kd
     

    5 mayo, Tema  Modelado del Paisaje. Dinámica fluvial (continuación):
          https://salavirtual-udelar.zoom.us/rec/share/z9_JlneUMDo4QzQjWNwTMAkSPH2_kJalDVX-1nw_kMFcwLX7zCReh9Md3pLyofIV.U4OVgMknlnZ2wFRb
    Código de acceso:       Y0Z@WAe7 

    7 mayo, Tema Modelado del Paisaje. Dinámica de vertientes:
            https://salavirtual-udelar.zoom.us/rec/share/GYctIiC4KHYezj8UMT_jaPX9rFYH5BHUi7MwdCOD_jqbvzO5_ftjYQ3YJ2RdESWE.edccBCcxuC2l2_mk
    Código de acceso:    lEP+X#22
         Código de acceso: 

    12 mayo, Tema Modelado del Paisaje. Dinámica de vertientes. Procesos iniciales (Gallardo):     https://salavirtual-udelar.zoom.us/rec/share/t-9ekpIvNGhiGLZoIuv5zxtqcei0TFPkU3687Gm0zzjxY7pXTg1S4lLQLfm274v2.rMnp7U0maahyhC7G

    Código de acceso:         &90vZ%4  

     14 mayo, Tema Modelado del Paisaje. Dinámica de vertientes. Procesos iniciales (continuación):      https://salavirtual-udelar.zoom.us/rec/share/aZ3mxkI__LT0ZSfQt7-U3NCOJQ9ifkpSWjzO6nQylFTHLjlHW0a2Wqog63J1utfn.xKAdyKgEvOJmC-E4
    Código de acceso:     .=9uk?NE
       
    19 mayo, Tema Modelado del Paisaje. Dinámica de vertientes. (continuación):          https://salavirtual-udelar.zoom.us/rec/share/NxLYjOpp1qymNrSKi_tN7BXeKHBa4zKeA7P6BmGzY3r1ySUyOWHvzDTm6d0PsE-e.U2lNzQ1V9K0wlPRn          Código de acceso:       TUi^WLe4
       

    21 mayo, Tema   :     
    Código de acceso:

    26 mayo, Tema   :     
    Código de acceso:

    ........

    NOTA:  Escuchar la grabación de la clase, no sustituye la asistencia al curso, ni tampoco es lo recomendado para estudiar el examen, pero se cuelgan en el EVA para que cuando tengan que faltar (total o parcialmente a una clase) puedan seguir el curso y/o repasar conceptos vertidos en clase.

  • BIBLIOGRAFÍA (organizada por unidades temáticas)

    (PDF) - significa bibliografía disponible en la carpeta del tema
    • INDICADO COMO BASICO:

      de Luis Calabuig, E. (2013). Corredores, conectividad y ecología del paisaje. In: L. Santos, Ganges, P.M. Herrera Calvo (Eds.), Dossier 1 Planificación Espacial y Conectividad Ecológica: Los Corredores Ecológicos (pp. 29–42), Valladolid: Instituto Universitario de Urbanística, Universidad de Valladolid. Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial. (PDF)

      Gutiérrez O, Panario D. (2020). Zona costera, buscando respuestas a un futuro incierto. In: M. Dazzini Langdon, H. Navarrete (Eds.), Bosques Azules: Humedales en Riesgo, una Mirada Latinoamericana (pp. 52–67). Quito: Publicaciones PUCE.  (PDF)

      Gutiérrez O, Panario D, Terradas-Cobas L, Céspedes-Payret C. (2022). Cambio Global. De la prehistoria al presente. In: U. Vasquez Baca, A. De Lisio (Eds.), Cambio Ambiental Global, Metabolismo Social Local, Gobernanza y Alternativas Número #4 Desastres Ambientales y Catástrofes Sociales: Rutas del Capitalismo Depredador (pp. 10–17). Buenos Aires: CLACSO.   (PDF)

      Matteucci, S.D. (2006). Ecología de paisajes: filosofía, conceptos y métodos. In: S.D. Matteucci, J. Morello, G. Buzai (Eds.), Crecimiento Urbano y sus Consecuencias sobre el Entorno Rural. El Caso de la Ecorregión Pampeana (pp. 1–12), Buenos Aires: Orientación Gráfica Editora SRL.    (PDF)

      Troll, C. (2003). Ecología del paisaje. Gaceta Ecológica, 68, 71–84.    (PDF)


      _____________________________________________________  

      AMPLIATORIA (y para que les quede bibliografía para el futuro):

      Duarte, C.M. (Coord.), Abanades, J.C., Agustí, S., Alonso, S., Benito, G., Ciscar, J.C., Dachs, J., Grimalt, J.O., López, I., Montes, C., Pardo, M., Ríos, A.F., Simó, R., Valladares, F. (2009). Cambio global. Impacto de la actividad humana sobre el sistema Tierra. Madrid: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas.   (PDF)

      Forman, R.T.T., Godron, M. (1986). Landscape ecology. New York: John Wiley ans Sons. 

      Hoskins, W.G. (1960). The Making of the British Landscape. London: Hodder and Stoughton Ltd.      (PDF)

      Turner MG, Gardner RH. (2015). Landscape ecology in theory and practice: Pattern and process. Second Edition. New York: Springer-Verlag.     (PDF)

      Pryor, F. (2010). The making of the British Landscape: How we have transformed the land, from prehistory to today. London: Allen Lane, Penguin Group Ltd. (PDF)

    • INDICADO COMO BASICO:

      Panario, D. (2017). El ciclo hidrológico y sus riesgos asociados en Uruguay. In: Primer Congreso Regional sobre Riesgos Naturales “Por una concientización para todos” (15-16 de septiembre de 2017). Montevideo: Observatorio Geofísico del Uruguay, Facultad de Ciencias. pp. 10-15.  (PDF)

      AMPLIATORIA:

      Maderey Rascón, L.E., Jiménez Román, A. (2005). Principios de Hidrogeografía. Estudio del ciclo hidrológico. México DF, México: Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. 102 p.  (PDF)

    • INDICADO COMO BASICO:

      Christofoletti, A. (1980). Geomorfología. Sáo Paulo:Edgard Blucher. (PDF) (Capítulos 2 y 3, tiene resumido [en portugues] todo lo que se necesita saber de estos dos temas, sólo recordar que "largo" en portugués significa "ancho")

      Hernández V. NC. 2018. El río y su territorio. Espacio de libertad: un concepto de gestión. Terra Nueva Etapa. 34(56): art. 15802. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_terr/article/view/15802. ; (PDF)

      Jordán López A (2009). Edafología. Sevilla: Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola, Universidad de Sevilla (PDF)   (por temas clase de Patricia Gallardo)

      Trimble, S.W., Mendel, A.C., 1995. The cow as a geomorphic agent - A critical review. Geomorphology, 13, 233-253. http//:doi.org/10.1016/0169-555X(95)00028-4 (PDF en seminarios finales)

      Trush, W.J., McBain, S.M., Leopold, L.B., 2000. Attributes of an alluvial river and their relation to water policy and management. Proc. Natl. Acad. Sci. U. S. A., 97, 11858-11863. http//:doi.org/10.1073/pnas.97.22.11858  (PDF en seminarios finales)

      MATERIAL DE EPISTEMOLOGÍA PARA AYUDAR A PENSAR LA MATERIA (MUY RECOMENDADO):

      Bertalanffy L von. (1989). Teoría General de los Sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. México: Fondo de Cultura Económica. 311 p. (PDF)

      Stengers I, Prigogine I. (1983). La nueva alianza, metamorfosis de la ciencia. Madrid: Alianza Editorial. 315 p.  (PDF)

      MANUAL - No es para estudiar, es para consultar:

      Pedraza, J. (1996). Geomorfología; Principios, métodos y aplicaciones. Madrid: Ed. Rueda. (PDF y Biblioteca FC)  (tiene buenos esquemas y gráficos)

      _____________________________________________________  

      AMPLIATORIA (y para que les quede bibliografía para el futuro):

      Bilotta, G.S., Brazier, R.E., Haygarth, P.M., 2007. The impacts of grazing animals on the quality of soils, vegetation, and surface waters in intensively managed grasslands. Adv. Agron., 94, 237-280. http//:doi.org/10.1016/S0065-2113(06)94006  (PDF en seminarios finales)

      Casseti, V. (2005). Geomorfologia. Disponible en: <http://www.funape.org.br/geomorfologia>;

      Christofoletti, A. (1981). La noción de equilibrio en geomorfología fluvial. Revista de Geografía Norte Grande. 8: 69-86. (PDF)

      Christofoletti, A. (1981). Geomorfología fluvial. Sáo Paulo: Edgard Blucher. Vol. 1. (PDF)

      González de Tánago, M., García de Jalón, D., 1995. Principios básicos para la restauración de ríos y riberas. Ecología, 9, 47-64. http//:doi.org/10.1016/j.jenvman.2021.112730 (PDF en seminarios finales)

      González del Tánago, M., Martínez-Fernández, V., Aguiar, F.C., Bertoldi, W., Dufour, S., García de Jalón, D., Garófano-Gómez, V., Mandzukovski, D., Rodríguez-González, P.M., 2021. Improving river hydromorphological assessment through better integration of riparian vegetation: Scientific evidence and guidelines. J. Environ. Manage., 292, 112730. http//:doi.org/10.1016/j.jenvman.2021.112730   (PDF en seminarios finales)

      Gutiérrez Elorza, M. (2008). Geomorfología. Madrid: Pearson Educación S.A.  (descargar desde:  https://drive.google.com/file/d/1KcC7FBqmx2rlRRpb_38KNytxd0fTzTHX/view?usp=share_link)

      Muñoz Jiménez, J. (2000). Geomorfología general. Madrid: Editorial Síntesis. (descargar desde https://drive.google.com/file/d/1IjaZ9MC-Ahyj3fCWHaCr1Tp7NiZkYmin/view?usp=share_link)

      Torres, F.T.P., Neto, R.M., Menezes, S. de O. (2012). Introduçâo à geomorfologia.  San Pablo: Cengage Learning. (PDF)

      Weil y Brady (2017). The nature and properties of soils. Capítulo 2: Formation of soils from parent materials. (PDF)

      De León, L. y Cayssials, R. (2004). Los suelos de Uruguay y su potencial de aprovechamiento. En: Cuencas Sedimentarias del Uruguay: Cenozoico. DIRAC - Facultad de Ciencias. (PDF)

      Imbellone, P., Giménez, J., Panigatti J. (2010). Suelos de la Región Pampeana: Procesos de formación. Ed. INTA. Buenos Aires. 320 pp. (PDF)

      Se puede ver además los materiales del curso de la Prof.  Eliana Queiroz  (Geografia, Universidade de Santo Amaro, Brasil)  (descargar desde http://profelianageo.no.comunidades.net/index.php?pagina=1548198047

    • INDICADO COMO BASICO:

      Gutiérrez O, Panario D. (2020). Zona costera, buscando respuestas a un futuro incierto. In: M. Dazzini Langdon, H. Navarrete (Eds.), Bosques Azules: Humedales en Riesgo, una Mirada Latinoamericana (pp. 52–67). Quito: Publicaciones PUCE.  (PDF)

      Gutiérrez, O., Panario, D. (2019). Caracterización y dinámica de la costa uruguaya, una revisión. In:  P. Muniz, D. Conde, N. Venturini, E. Brugnoli (Ed.) Ciencias Marino-Costeras en el Umbral del Siglo XXI, desafíos en Latinoamérica y el Caribe (61-91 pp), México: Editorial AGT S.A.  (PDF)

      Panario, D. (2000). Las playas uruguayas. Su dinámica, diagnóstico de situación actual y tendencias a mediano plazo. In: A. Domínguez y R. Prieto (Ed.)Perfil ambiental del Uruguay - 2000 (111-125 pp), Montevideo: Edinor.   (PDF)

      Panario, D., Gutiérrez, O. (2005). La vegetación en la evolución de playas arenosas. El caso de la costa uruguaya. Ecosistemas, XIV Nº 2 mayo - agosto. (www.revistaecosistemas.net) (PDF  en seminarios finales)

      Panario, D., Gutiérrez, O. (2006). Dinámica y fuentes de sedimentos de las playas uruguayas. In: R. Menafra, L. Rodríguez, F. Scarabino, D. Conde (Ed.), Bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya (21-34 pp), Montevideo: Vida Silvestre Uruguay.   (PDF)

      Gutiérrez, O., Panario, D., Nagy, G.J. (2018). Relationships between the sand cycle and the behaviour of small river mouths: a neglected process. Journal of Sedimentary Environments, 3:307-325, doi:10.12957/jse.2018.39307.  (PDF en seminarios finales)

      Sloss, C. R., Shepherd, M., Hesp, P. (2012). Coastal Dunes: Geomorphology. Nature Education Knowledge 3(10):2   (Disponible en https://www.nature.com/scitable/knowledge/library/coastal-dunes-geomorphology-25822000/)


      MANUAL (ver para este tema: Procesos eólicos, pág. 259; Procesos litorales, pág. 275):
      Pedraza, J. (1996). Geomorfología; Principios, métodos y aplicaciones. Madrid: Ed. Rueda.   
      (PDF cargado en carpeta de anterior de "Dinámica Fluvial y de Vertientes").  

      _____________________________________________________  

      AMPLIATORIA (y para que les quede bibliografía para el futuro):

      Álava, D. De, Panario, D. (1996). La Costa Atlántica: ecosistemas perdidos y el nacimiento de un monte de pinos y acacias. In: Almanaque Banco de Seguros del Estado. Montevideo. 44-51 pp.   (PDF)

      Gutiérrez, O., D. Panario. (2005). Dinámica geomorfológica de la desembocadura del Arroyo Pando, Uruguay. Geografía histórica y SIG, análisis de tendencias naturales y efectos antrópicos sobre sistemas dinámicos. Xeográfica. Revista de Xeografía, Territorio e Medio Ambiente, 5:107-126.   (PDF)

      Gutiérrez, O., D. Panario. (2006). Evolución de la desembocadura del Arroyo Pando (Canelones, Uruguay): ¿tendencias naturales o efectos antrópicos? In: R. Menafra, L. Rodríguez-Gallego, F. Scarabino, D. Conde (Ed.). Bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya (391-400 pp). Montevideo: Vida Silvestre Uruguay.   (PDF)

      Gutiérrez, O., Panario, D., Nagy, G.J., Piñeiro, G., Montes, C. (2015). Long-term morphological evolution of urban pocket beaches in Montevideo (Uruguay): impacts of coastal interventions and links to climate forcing. Journal of Integrated Coastal Zone Management, 15:467-484, doi:10.5894/rgci553 (PDF)

      Gutiérrez, O., Panario, D., Nagy, G.J., Bidegain, M., Montes, C. (2016). Climate teleconnections and indicators of coastal systems responseOcean & Coastal Management, 122:64-76, doi:10.1016/j.ocecoaman.2016.01.009(PDF)

      Lithgow, D., Martínez, M.L., Gallego-Fernández, J.B., Hesp, P.A., Flores, P., Gachuz, S., Rodríguez-Revelo, N., Jiménez-Orocio, O., Mendoza-González, G., Álvarez-Molina, 2013. Linking restoration ecology with coastal dune restoration. Geomorphology, 199, 214-224. http//:doi.org/10.1016/j.geomorph.2013.05.007    (PDF en seminarios finales)

      McLachlan, A., Defeo, O., 2023. Where will the children play? A personal perspective on sandy beaches. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 280, 108-186.  http//:doi.org/10.1016/j.ecss.2022.108186    (PDF en seminarios finales)

      Panario, D. (1999). Dinámica de la costa atlántica uruguaya. In: Seminario: Costa Atlántica. Estado actual del conocimiento y estrategia de investigación de la costa y sus barras lagunares (Rocha, marzo de 1997). Rocha: PROBIDES. 23-54 pp. (Serie Documentos de Trabajo Nº 21)  (PDF)

      Panario, D., Gutiérrez, O. (2011). Introducción a la geomorfología de lagunas costeras, lagos someros y charcas de Uruguay. In: F. García-Rodríguez (Ed.), El Holoceno en la zona costera de Uruguay (pp. 49-63), Montevideo: Ediciones Universitarias, CSIC, UdelaR.  (PDF)

      Panario, D., Piñeiro, G. (1997). Vulnerability of oceanic dune systems under wind pattern change scenarios in Uruguay. Climate Research. 9(1-2): 67-72.  (PDF)


      ____________________________________________________________

      Libro de referencia en cualquier estudio de costas uruguayos para conocer la línea de base de 1979.

      MTOP/PNUD/UNESCO (1979) Conservación y mejora de playas - URU. 73.007. Montevideo: Unesco. 593p.   (descargar desde https://drive.google.com/file/d/1AxApFQL61IVnEG67Ze4RDp2XP_fc_XpB/view?usp=drive_link)

    • INDICADO COMO BASICO:

      Gutiérrez, O., Panario, D., Achkar, M., Bartesaghi, L., Brazeiro, A. (2015). Identificación y delimitación de corredores de conservación. In: A. Brazeiro (Ed.), Eco-Regiones de Uruguay: Biodiversidad, Presiones y Conservación Aportes a La Estrategia Nacional de Biodiversidad (pp. 98–111), Montevideo: Facultad de Ciencias, CIEDUR, VS-Uruguay, SZU.   (PDF)

      Panario D, Gutiérrez O, Achkar M, Bartesaghi L, Ceroni M. (2015). Clasificación y mapeo de ambientes de Uruguay. In: A. Brazeiro (Ed.), Eco-Regiones de Uruguay: Biodiversidad, Presiones y Conservación Aportes a La Estrategia Nacional de Biodiversidad (pp. 32–45). Montevideo: Facultad de Ciencias, CIEDUR, VS-Uruguay, SZU.   (PDF)

      Panario, D., Gutiérrez, O. (2019). Agua para la vida o agua para el agronegocio. Cambio de Uso del Suelo vs. calidad de agua en Uruguay. In: Derechos Humanos En El Uruguay Informe 2019 (pp. 262–269). Montevideo: Servicio Paz y Justicia - SERPAJ Uruguay.  https://autores.uy/obra/15929   (tiene un breve resumen de transformaciones en Uruguay del paisaje)  (PDF)

      _____________________________________________________  

      AMPLIATORIA (y para que les quede bibliografía para el futuro):

      Gutiérrez O, Panario D, Achkar M, Brazeiro A. 2012. Corredores biológicos de Uruguay. Informe Técnico. Montevideo: Convenio MGAP/PPR – Facultad de Ciencias/Vida Silvestre/ Sociedad Zoológica del Uruguay/CIEDUR. 31 p. doi: 10.13140/2.1.4375.2646    (PDF)

      Panario, D., Gutiérrez, O., Achkar, M., Bartesaghi, L., Ceroni, M. (2011). Clasificación y mapeo de ambientes de Uruguay. Informe técnico. Montevideo: 
      Convenio MGAP/PPR – Facultad de Ciencias/Vida Silvestre/ Sociedad Zoológica del Uruguay/CIEDUR. 149p. doi:10.13140/2.1.4899.5525    (PDF)