Topic outline

  • Ecología del Paisaje 2025 - AB666

    • Ecología del Paisaje (primer semestre) 

      Maestría (obligatorio) y Especialista (optativo) del Posgrado en Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias
      PEDECIBA Geociencias (optativo)
      Posgrados de Facultad de Agronomía (optativo)
      Extracurricular (estudiantes de otros programas de posgrado).

      Inicio 24 de marzo    Finalización 2 de julio
      Curso virtual sincrónico, Lunes y miércoles de 10:00 a 12:00 horas
      Salida de campo: FECHA A COORDINAR
      Docentes responsables:    Dres. Daniel Panario y Ofelia Gutiérrez
      Docente colaborador: MSc. Patricia Gallardo

    • https://salavirtual-udelar.zoom.us/j/8444593718?pwd=OWl4VHTYm5aj7CW1Zl74YmN6AlaH8s.1&omn=83114393040 
      ID de reunión:    844 459 3718
      Código de acceso:   2025ecopa!

      El curso será dictado por ZOOM, y solicitamos que tengan cámara y micrófono, o en caso contrario que también se conecten usando el celular, para poder interactuar.  Se ruega puntualidad.  Se requiere el 80% de asistencia.

      Mantengan actualizado Zoom para minimizar problemas de conexión.
      Cualquier duda, comuníquense al mail unciep@fcien.edu.uy, que será el mail que usaremos para el curso. 

    • Enviamos por este medio (profesores y estudiantes) información, links, novedades, etc. vinculados al curso.

  • I. INTRODUCCIÓN Y PRINCIPALES CONCEPTOS

    a) Introducción a la Ecología del Paisaje

    Definición y alcances. La Ecología del paisaje en las escuelas americana, española y francesa. Aproximación teórica de las distintas escuelas al concepto de estructura, funcionamiento y comportamiento del paisaje.

    b) El sistema sociedad-naturaleza y sus interacciones

    El paisaje como sistema de interacciones entre el relieve, el clima, el suelo, la vegetación y las acciones humanas. El paisaje sensible. Geosistema, sistema geográfico, ambiente y paisaje. Fenosistema y criptosistema.

    c) Cambio Global

    Antropoceno. Cambio global y sus repercusiones, pasado, presente y futuro. Impulsores de cambio.

    d) Elementos del Paisaje

    Distribución espacial y evolución temporal de la biota en el paisaje. El paisaje como mosaico. El concepto de parche y sus implicancias. Relaciones matriz–grano. Bordes (permeables, impermeables, difusos, netos, concepto de fractal). Corredores. Relaciones parches-corredores. Relación tamaño de los parches y su relación con la dinámica de poblaciones. Modelos cuantitativos de análisis de la estructura espacial.

  • PAGINA EN CONSTRUCCIÓN. Durante el curso se irán habilitando secciones

  • LINKS A CLASES GRABADAS ZOOM

    Si quieren conservar alguna de las clases, recomendamos descargarla, porque el espacio de almacenamiento de Zoom es limitado, y automáticamente las primeras se van borrando con el pasar del tiempo.
    Las clases no están editadas, son solamente para acceso de los estudiantes del propio curso.

    24 marzo , Tema presentación del curso e Introducción (1er parte):       https://salavirtual-udelar.zoom.us/rec/share/2GVOZL9O3e2MRXE3VcTrOX-O5TnIFygaHMcD3_e5-4_MOwbZYZss1gDB7Oz7OTwO.Bosbff1g1rKtnsb2         Código de acceso: JhCw3%be

    26 marzo, Tema Introducción  (continuación):       https://salavirtual-udelar.zoom.us/rec/share/ZoF6bjZ56kLFqKmvHpdkk0pe0Uv708ZuW1Xeaf-ty8KP0JP9oXURxL6zekUHizR5.eXmW0PlesuVtnsI_ ;           Código de acceso: S++RYF7.

    31 marzo, Tema Introducción  (continuación):      https://salavirtual-udelar.zoom.us/rec/share/nsP8-5j0BgMeGLC0Rx5s3U1m46XeEP5qw4BnXJnYqcTdNFtf3K8Vc9FVX8XK8aSx.kYcGE5fYMDqzO0b9
    Código de acceso:   SWfaSe&1

    02 abril, Tema Introducción  (finaliza), comienza Tema Ciclo Hidrológico:        https://salavirtual-udelar.zoom.us/rec/share/UuoLKpHRhyMtzOA9zcNu3wIMY3MLq_cl7wCEMuczLUcMadx3kobH4r6xxgQ99Mh8.wTrDGlYVvgq_QVXq
            Código de acceso: End30M&.   

     abril, Tema  :                   Código de acceso: 

    abril, Tema  :                   Código de acceso: 

     abril, Tema  :                   Código de acceso: 

    ........

    NOTA:  Escuchar la grabación de la clase, no sustituye la asistencia al curso, ni tampoco es lo recomendado para estudiar el examen, pero se cuelgan en el EVA para que cuando tengan que faltar (total o parcialmente a una clase) puedan seguir el curso y/o repasar conceptos vertidos en clase.

  • BIBLIOGRAFÍA (organizada por unidades temáticas)

    (PDF) - significa bibliografía disponible en la carpeta del tema
    • INDICADO COMO BASICO:

      de Luis Calabuig, E. (2013). Corredores, conectividad y ecología del paisaje. In: L. Santos, Ganges, P.M. Herrera Calvo (Eds.), Dossier 1 Planificación Espacial y Conectividad Ecológica: Los Corredores Ecológicos (pp. 29–42), Valladolid: Instituto Universitario de Urbanística, Universidad de Valladolid. Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial. (PDF)

      Gutiérrez O, Panario D. (2020). Zona costera, buscando respuestas a un futuro incierto. In: M. Dazzini Langdon, H. Navarrete (Eds.), Bosques Azules: Humedales en Riesgo, una Mirada Latinoamericana (pp. 52–67). Quito: Publicaciones PUCE.  (PDF)

      Gutiérrez O, Panario D, Terradas-Cobas L, Céspedes-Payret C. (2022). Cambio Global. De la prehistoria al presente. In: U. Vasquez Baca, A. De Lisio (Eds.), Cambio Ambiental Global, Metabolismo Social Local, Gobernanza y Alternativas Número #4 Desastres Ambientales y Catástrofes Sociales: Rutas del Capitalismo Depredador (pp. 10–17). Buenos Aires: CLACSO.   (PDF)

      Matteucci, S.D. (2006). Ecología de paisajes: filosofía, conceptos y métodos. In: S.D. Matteucci, J. Morello, G. Buzai (Eds.), Crecimiento Urbano y sus Consecuencias sobre el Entorno Rural. El Caso de la Ecorregión Pampeana (pp. 1–12), Buenos Aires: Orientación Gráfica Editora SRL.    (PDF)

      Troll, C. (2003). Ecología del paisaje. Gaceta Ecológica, 68, 71–84.    (PDF)


      _____________________________________________________  

      AMPLIATORIA (y para que les quede bibliografía para el futuro):

      Duarte, C.M. (Coord.), Abanades, J.C., Agustí, S., Alonso, S., Benito, G., Ciscar, J.C., Dachs, J., Grimalt, J.O., López, I., Montes, C., Pardo, M., Ríos, A.F., Simó, R., Valladares, F. (2009). Cambio global. Impacto de la actividad humana sobre el sistema Tierra. Madrid: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas.   (PDF)

      Forman, R.T.T., Godron, M. (1986). Landscape ecology. New York: John Wiley ans Sons. 

      Hoskins, W.G. (1960). The Making of the British Landscape. London: Hodder and Stoughton Ltd.      (PDF)

      Turner MG, Gardner RH. (2015). Landscape ecology in theory and practice: Pattern and process. Second Edition. New York: Springer-Verlag.     (PDF)

      Pryor, F. (2010). The making of the British Landscape: How we have transformed the land, from prehistory to today. London: Allen Lane, Penguin Group Ltd. (PDF)

    • INDICADO COMO BASICO:

      Panario, D. (2017). El ciclo hidrológico y sus riesgos asociados en Uruguay. In: Primer Congreso Regional sobre Riesgos Naturales “Por una concientización para todos” (15-16 de septiembre de 2017). Montevideo: Observatorio Geofísico del Uruguay, Facultad de Ciencias. pp. 10-15.  (PDF)

      AMPLIATORIA:

      Maderey Rascón, L.E., Jiménez Román, A. (2005). Principios de Hidrogeografía. Estudio del ciclo hidrológico. México DF, México: Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. 102 p.  (PDF)

    • INDICADO COMO BASICO:

      Christofoletti, A. (1980). Geomorfología. Sáo Paulo:Edgard Blucher. (PDF) (Capítulos 2 y 3, tiene resumido [en portugues] todo lo que se necesita saber de estos dos temas, sólo recordar que "largo" en portugués significa "ancho")

      Hernández V. NC. 2018. El río y su territorio. Espacio de libertad: un concepto de gestión. Terra Nueva Etapa. 34(56): art. 15802. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_terr/article/view/15802. ; (PDF)

      Jordán López A (2009). Edafología. Sevilla: Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola, Universidad de Sevilla (PDF)   (por temas clase de Patricia Gallardo)

      Trimble, S.W., Mendel, A.C., 1995. The cow as a geomorphic agent - A critical review. Geomorphology, 13, 233-253. http//:doi.org/10.1016/0169-555X(95)00028-4 (PDF en seminarios finales)

      Trush, W.J., McBain, S.M., Leopold, L.B., 2000. Attributes of an alluvial river and their relation to water policy and management. Proc. Natl. Acad. Sci. U. S. A., 97, 11858-11863. http//:doi.org/10.1073/pnas.97.22.11858  (PDF en seminarios finales)


      MANUAL - No es para estudiar, es para consultar:

      Pedraza, J. (1996). Geomorfología; Principios, métodos y aplicaciones. Madrid: Ed. Rueda. (PDF y Biblioteca FC)  (tiene buenos esquemas y gráficos)

      _____________________________________________________  

      AMPLIATORIA (y para que les quede bibliografía para el futuro):

      Bilotta, G.S., Brazier, R.E., Haygarth, P.M., 2007. The impacts of grazing animals on the quality of soils, vegetation, and surface waters in intensively managed grasslands. Adv. Agron., 94, 237-280. http//:doi.org/10.1016/S0065-2113(06)94006  (PDF en seminarios finales)

      Casseti, V. (2005). Geomorfologia. Disponible en: <http://www.funape.org.br/geomorfologia>;

      Christofoletti, A. (1981). La noción de equilibrio en geomorfología fluvial. Revista de Geografía Norte Grande. 8: 69-86. (PDF)

      Christofoletti, A. (1981). Geomorfología fluvial. Sáo Paulo: Edgard Blucher. Vol. 1. (PDF)

      González de Tánago, M., García de Jalón, D., 1995. Principios básicos para la restauración de ríos y riberas. Ecología, 9, 47-64. http//:doi.org/10.1016/j.jenvman.2021.112730 (PDF en seminarios finales)

      González del Tánago, M., Martínez-Fernández, V., Aguiar, F.C., Bertoldi, W., Dufour, S., García de Jalón, D., Garófano-Gómez, V., Mandzukovski, D., Rodríguez-González, P.M., 2021. Improving river hydromorphological assessment through better integration of riparian vegetation: Scientific evidence and guidelines. J. Environ. Manage., 292, 112730. http//:doi.org/10.1016/j.jenvman.2021.112730   (PDF en seminarios finales)

      Gutiérrez Elorza, M. (2008). Geomorfología. Madrid: Pearson Educación S.A.  (descargar desde:  https://drive.google.com/file/d/1KcC7FBqmx2rlRRpb_38KNytxd0fTzTHX/view?usp=share_link)

      Muñoz Jiménez, J. (2000). Geomorfología general. Madrid: Editorial Síntesis. (descargar desde https://drive.google.com/file/d/1IjaZ9MC-Ahyj3fCWHaCr1Tp7NiZkYmin/view?usp=share_link)

      Torres, F.T.P., Neto, R.M., Menezes, S. de O. (2012). Introduçâo à geomorfologia.  San Pablo: Cengage Learning. (PDF)


      Se puede ver además los materiales del curso de la Prof.  Eliana Queiroz  (Geografia, Universidade de Santo Amaro, Brasil)  (descargar desde http://profelianageo.no.comunidades.net/index.php?pagina=1548198047

    • INDICADO COMO BASICO:

      Gutiérrez O, Panario D. (2020). Zona costera, buscando respuestas a un futuro incierto. In: M. Dazzini Langdon, H. Navarrete (Eds.), Bosques Azules: Humedales en Riesgo, una Mirada Latinoamericana (pp. 52–67). Quito: Publicaciones PUCE.  (PDF)

      Gutiérrez, O., Panario, D. (2019). Caracterización y dinámica de la costa uruguaya, una revisión. In:  P. Muniz, D. Conde, N. Venturini, E. Brugnoli (Ed.) Ciencias Marino-Costeras en el Umbral del Siglo XXI, desafíos en Latinoamérica y el Caribe (61-91 pp), México: Editorial AGT S.A.  (PDF)

      Panario, D. (2000). Las playas uruguayas. Su dinámica, diagnóstico de situación actual y tendencias a mediano plazo. In: A. Domínguez y R. Prieto (Ed.)Perfil ambiental del Uruguay - 2000 (111-125 pp), Montevideo: Edinor.   (PDF)

      Panario, D., Gutiérrez, O. (2005). La vegetación en la evolución de playas arenosas. El caso de la costa uruguaya. Ecosistemas, XIV Nº 2 mayo - agosto. (www.revistaecosistemas.net) (PDF  en seminarios finales)

      Panario, D., Gutiérrez, O. (2006). Dinámica y fuentes de sedimentos de las playas uruguayas. In: R. Menafra, L. Rodríguez, F. Scarabino, D. Conde (Ed.), Bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya (21-34 pp), Montevideo: Vida Silvestre Uruguay.   (PDF)

      Gutiérrez, O., Panario, D., Nagy, G.J. (2018). Relationships between the sand cycle and the behaviour of small river mouths: a neglected process. Journal of Sedimentary Environments, 3:307-325, doi:10.12957/jse.2018.39307.  (PDF en seminarios finales)

      Sloss, C. R., Shepherd, M., Hesp, P. (2012). Coastal Dunes: Geomorphology. Nature Education Knowledge 3(10):2   (Disponible en https://www.nature.com/scitable/knowledge/library/coastal-dunes-geomorphology-25822000/)


      MANUAL (ver para este tema: Procesos eólicos, pág. 259; Procesos litorales, pág. 275):
      Pedraza, J. (1996). Geomorfología; Principios, métodos y aplicaciones. Madrid: Ed. Rueda.   
      (PDF cargado en carpeta de anterior de "Dinámica Fluvial y de Vertientes").  

      _____________________________________________________  

      AMPLIATORIA (y para que les quede bibliografía para el futuro):

      Álava, D. De, Panario, D. (1996). La Costa Atlántica: ecosistemas perdidos y el nacimiento de un monte de pinos y acacias. In: Almanaque Banco de Seguros del Estado. Montevideo. 44-51 pp.   (PDF)

      Gutiérrez, O., D. Panario. (2005). Dinámica geomorfológica de la desembocadura del Arroyo Pando, Uruguay. Geografía histórica y SIG, análisis de tendencias naturales y efectos antrópicos sobre sistemas dinámicos. Xeográfica. Revista de Xeografía, Territorio e Medio Ambiente, 5:107-126.   (PDF)

      Gutiérrez, O., D. Panario. (2006). Evolución de la desembocadura del Arroyo Pando (Canelones, Uruguay): ¿tendencias naturales o efectos antrópicos? In: R. Menafra, L. Rodríguez-Gallego, F. Scarabino, D. Conde (Ed.). Bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya (391-400 pp). Montevideo: Vida Silvestre Uruguay.   (PDF)

      Gutiérrez, O., Panario, D., Nagy, G.J., Piñeiro, G., Montes, C. (2015). Long-term morphological evolution of urban pocket beaches in Montevideo (Uruguay): impacts of coastal interventions and links to climate forcing. Journal of Integrated Coastal Zone Management, 15:467-484, doi:10.5894/rgci553 (PDF)

      Gutiérrez, O., Panario, D., Nagy, G.J., Bidegain, M., Montes, C. (2016). Climate teleconnections and indicators of coastal systems responseOcean & Coastal Management, 122:64-76, doi:10.1016/j.ocecoaman.2016.01.009(PDF)

      Lithgow, D., Martínez, M.L., Gallego-Fernández, J.B., Hesp, P.A., Flores, P., Gachuz, S., Rodríguez-Revelo, N., Jiménez-Orocio, O., Mendoza-González, G., Álvarez-Molina, 2013. Linking restoration ecology with coastal dune restoration. Geomorphology, 199, 214-224. http//:doi.org/10.1016/j.geomorph.2013.05.007    (PDF en seminarios finales)

      McLachlan, A., Defeo, O., 2023. Where will the children play? A personal perspective on sandy beaches. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 280, 108-186.  http//:doi.org/10.1016/j.ecss.2022.108186    (PDF en seminarios finales)

      Panario, D. (1999). Dinámica de la costa atlántica uruguaya. In: Seminario: Costa Atlántica. Estado actual del conocimiento y estrategia de investigación de la costa y sus barras lagunares (Rocha, marzo de 1997). Rocha: PROBIDES. 23-54 pp. (Serie Documentos de Trabajo Nº 21)  (PDF)

      Panario, D., Gutiérrez, O. (2011). Introducción a la geomorfología de lagunas costeras, lagos someros y charcas de Uruguay. In: F. García-Rodríguez (Ed.), El Holoceno en la zona costera de Uruguay (pp. 49-63), Montevideo: Ediciones Universitarias, CSIC, UdelaR.  (PDF)

      Panario, D., Piñeiro, G. (1997). Vulnerability of oceanic dune systems under wind pattern change scenarios in Uruguay. Climate Research. 9(1-2): 67-72.  (PDF)


      ____________________________________________________________

      Libro de referencia en cualquier estudio de costas uruguayos para conocer la línea de base de 1979.

      MTOP/PNUD/UNESCO (1979) Conservación y mejora de playas - URU. 73.007. Montevideo: Unesco. 593p.   (descargar desde https://drive.google.com/file/d/1AxApFQL61IVnEG67Ze4RDp2XP_fc_XpB/view?usp=drive_link)

    • INDICADO COMO BASICO:

      Gutiérrez, O., Panario, D., Achkar, M., Bartesaghi, L., Brazeiro, A. (2015). Identificación y delimitación de corredores de conservación. In: A. Brazeiro (Ed.), Eco-Regiones de Uruguay: Biodiversidad, Presiones y Conservación Aportes a La Estrategia Nacional de Biodiversidad (pp. 98–111), Montevideo: Facultad de Ciencias, CIEDUR, VS-Uruguay, SZU.   (PDF)

      Panario D, Gutiérrez O, Achkar M, Bartesaghi L, Ceroni M. (2015). Clasificación y mapeo de ambientes de Uruguay. In: A. Brazeiro (Ed.), Eco-Regiones de Uruguay: Biodiversidad, Presiones y Conservación Aportes a La Estrategia Nacional de Biodiversidad (pp. 32–45). Montevideo: Facultad de Ciencias, CIEDUR, VS-Uruguay, SZU.   (PDF)

      Panario, D., Gutiérrez, O. (2019). Agua para la vida o agua para el agronegocio. Cambio de Uso del Suelo vs. calidad de agua en Uruguay. In: Derechos Humanos En El Uruguay Informe 2019 (pp. 262–269). Montevideo: Servicio Paz y Justicia - SERPAJ Uruguay.  https://autores.uy/obra/15929   (tiene un breve resumen de transformaciones en Uruguay del paisaje)  (PDF)

      _____________________________________________________  

      AMPLIATORIA (y para que les quede bibliografía para el futuro):

      Gutiérrez O, Panario D, Achkar M, Brazeiro A. 2012. Corredores biológicos de Uruguay. Informe Técnico. Montevideo: Convenio MGAP/PPR – Facultad de Ciencias/Vida Silvestre/ Sociedad Zoológica del Uruguay/CIEDUR. 31 p. doi: 10.13140/2.1.4375.2646    (PDF)

      Panario, D., Gutiérrez, O., Achkar, M., Bartesaghi, L., Ceroni, M. (2011). Clasificación y mapeo de ambientes de Uruguay. Informe técnico. Montevideo: 
      Convenio MGAP/PPR – Facultad de Ciencias/Vida Silvestre/ Sociedad Zoológica del Uruguay/CIEDUR. 149p. doi:10.13140/2.1.4899.5525    (PDF)